industria-del-lujo

La industria del lujo apunta un crecimiento digital del 20% este año

Esto apuntan la mayoría de los líderes de la industria del lujo, según un estudio de McKinsey para Círculo Fortuny, la principal asociación española del sector de la alta gama y la excelencia.

Una apuesta firme y decidida por el e-commerce, una eficaz analítica de datos y la innovación del sector operativo conforman las claves principales para la recuperación del sector de la alta gama.

Según el análisis de la digitalización del sector, realizado por McKinsey & Company en colaboración con Círculo Fortuny y que se ha presentado el pasado jueves en el segundo Fortuny Talk organizado por la asociación, que representa a las industrias culturales y creativas de excelencia en España.

La digitalización será uno de los catalizadores para la recuperación del sector

En esta ocasión, la digitalización ha acaparado el protagonismo, pues será uno de los catalizadores para la recuperación de este sector.

Es importante destacar que supone el 4% del PIB europeo, genera dos millones de empleos directos e indirectos y acapara el 10% de las exportaciones europeas.

El impacto que ha tenido la pandemia en el sector de la excelencia ha traído consigo una ‘nueva normalidad phygital’, un entorno en el que el online y el offline se fusionan para garantizar la misma experiencia de máxima calidad al cliente que si estuviera en la tienda física.  

Así, las ventas por esta vía ascendieron al 23% del total en 2020 frente al 12% de 2019 y está previsto que representen el 30% en 2025.

Para conseguir este objetivo, las marcas y empresas deben seguir este paradigma que señalan Círculo Fortuny y McKinsey.

Adoptar medidas en el ámbito digital y analítico, sobre todo en lo relativo al comercio electrónico.

Realizar una correcta gestión de existencias basada en datos; y digitalizar las funciones clave para el negocio.

Solo de este modo, estas compañías podrán crear una ventaja competitiva y reforzar sus empresas para este nuevo escenario en el que las fronteras entre lo físico y lo online tienden a diluirse.

Compradores prefieren canales online

Según las encuestas a consumidores de Europa y Norteamérica realizadas por McKinsey el pasado año, entre el 70% y el 80% de los consumidores tienen intención de comprar menos en el canal físico y entre el 30% y el 40% señalaron que comprarían más de forma online.

Pero la venta online, no es suficiente

Si bien, tanto Círculo Fortuny como McKinsey avisan de que la transformación digital es mucho más que vender online.

Como indica Carlos Sánchez Altable, Associate Partner de McKinsey, “la digitalización pasa por transformar el modelo operativo de las compañías. Las firmas líderes definen prioridades estratégicas digitales y analíticas en toda la cadena de valor, impactando desde el desarrollo de productos a la distribución, el suministro y la experiencia de cliente”.

Además, la digitalización puede ayudar a reconfigurar las estructuras de costes y hacer que la cadena de valor sea más rápida, ágil y económica.

Hablamos de nuevas opciones de logística, como el sistema click & collect drive-through, que permite captar clientes de otra forma más innovadora y ayudar a predecir y controlar el inventario para tener una cadena de valor más eficiente.

Pero sin duda, el principal diferenciador serán los datos. Una buena gestión de estos y una captación eficaz permitirán tomar decisiones de gobernanza, transparencia y calidad con el cliente.

La postura de la presidencia de Círculo Fortuny

la digitalización va a definir el futuro más próximo de nuestra industria, suponiendo el 30% del negocio en solo cinco años”.

«El impacto de la pandemia en el comportamiento del consumidor se une a las nuevas generaciones, millennials y centennials, nativas digitales que ya realizan la mayor parte de sus compras por esta vía».

«Las empresas que quieran posicionarse como líderes deben transformar su negocio para digitalizarlo por completo, de forma estructural, garantizando además esa experiencia única que el cliente busca y que la industria de la excelencia siempre le ha dado».

«En nuestro ADN está la innovación, el cambio y la resilencia, y este es el momento de demostrarlo. La digitalización es ahora o nunca”. 

Digital 2021

Digital 2021: el 80% de los españoles usan diariamente las RR.SS.

Hootsuite, la plataforma líder en gestión de redes sociales y We Are Social, agencia creativa especializada en social media, publicaron Digital 2021: la décima edición del informe anual que recoge las principales tendencias digitales y el uso que hacen los usuarios de Internet en todo el mundo.

Una de las principales conclusiones de Digital 2021 se refleja en el aumento significativo de los usuarios de Internet y de redes sociales en los últimos 12 meses.

490 millones de usuarios nuevos

Existen 4.200 millones de usuarios en RR.SS.

Según el informe, ahora hay 4.200 millones de usuarios de redes sociales, lo que representa un crecimiento interanual de más del 13% (490 millones de usuarios nuevos).

En este sentido, cada segundo hay 15 nuevos usuarios que se registran diariamente en estas plataformas.

El 2020 pasará a la historia por ser el año en el que se vivió una pandemia global y gran parte del mundo pasó mucho tiempo sin salir de casa, por lo que hemos empleado más tiempo conectados.

6 horas y 11 minutos en promedio, navega un español en la web

Tanto es así, que los datos arrojados en el informe señalan que en España, los usuarios de Internet, casi 43 millones, se pasan una media diaria de 6 horas y 11 minutos navegando por la Red, y el 80% se conectan cerca de 2 horas diarias a sus perfiles de redes sociales.

«Cada vez más, los consumidores se conectan con las marcas de la misma manera que lo hacen con sus amigos y familiares, a través de aplicaciones de redes sociales y de mensajería», explica Tom Keiser, CEO de Hootsuite.

«La pandemia sólo ha acelerado este cambio, e incluso las marcas rezagadas ahora se están moviendo hacia las interacciones en Internet». añade.

El informe elaborado por Hootsuite y We Are Social destaca la expansión del uso de las plataformas sociales: el 45% de los usuarios de entre 16 y 64 años busca información sobre marcas en las redes sociales y el 40% las utiliza con fines laborales.

«Proporcionar la perspectiva global sobre la demografía y los patrones de uso en estas plataformas ayuda a nuestros clientes a enfocar sus estrategias digitales y a conectar con su audiencia de la manera más relevante y auténtica», explica Keiser.

WhatsApp: la red social más usada

El 90% de los usuarios en España usan WhatsApp.

En España, casi el 90% de los usuarios de Internet utilizan WhatsApp diariamente, lo que la convierte en la red social más usada en nuestro país.

Le siguen YouTube (89,3%), Facebook (79,2%) e Instagram (69%).

Por su parte, Alberto Pachano, Manager Director de We Are Social España, señala que «después de un año de pandemia el cambio que ha supuesto la COVID-19 en las conductas de los usuarios digitales ya es evidente.

Todas las plataformas han aumentado su penetración, su tiempo de uso, y su base de usuarios; el e-commerce ha ganado usuarios de forma recurrente; el audio como plataforma se ha disparado y el uso del entretenimiento online aumenta más rápido que muchas otras cosas: gaming, streaming, noticias, etc».

Además, dice que «la perspectiva para 2021 es de mucho crecimiento continuado, con nuevas respuestas a nuevas situaciones, y a la vez con una búsqueda de poder volver a lo que ya conocíamos».

Datos de Digital 2021 en España:

  • Casi 43 millones de españoles son usuarios de Internet y emplean una media diaria de 6 horas y 11 minutos navegando por la web. Además, casi el 94% accede a la Red a través de un dispositivo móvil.
  • En cuanto a los navegadores que prefieren los españoles se encuentran Chrome (72%), Safari (14%) y Firefox (5%).
  • El 99% de los usuarios españoles utiliza el navegador convencional para sus búsquedas online, el 42% usa las redes sociales para buscar información de marcas y un 35% utiliza las búsquedas por voz.
  • Sobre los contenidos que más consumen los españoles, el 95% ve vídeos online, el 62% escucha música en streaming y el 46% escucha podcasts cada mes.
  • Más de 37 millones de personas usan las redes sociales, lo que supone un 80% de la población española, además, acceden a ellas a través de dispositivos móviles (98%) y pasan una media diaria de 1 hora y 54 minutos en ellas.
  • Las redes sociales más utilizadas por los españoles son WhatsApp y YouTube, con un 89,5% y un 89,3% respectivamente, y Facebook (79%). En la cola del ranking encontramos a Tumblr y Badoo (11%), WeChat (12%) y Telegram (17%).
  • En España hay más de 54 millones de líneas móviles, lo que supone un 116% de la población total. Un 17% son de prepago y un 83% de contrato. Además, la velocidad media de conexión móvil es de 48.96 Mbps.
  • Las aplicaciones de chat (96%), las aplicaciones de redes sociales (95%) y las aplicaciones de vídeo y entretenimiento (81%) son las más utilizadas por los españoles.
  • Por otro lado, el 57% de los usuarios ha hecho videollamadas, un 53% ha usado o escaneado códigos QR y el 34% ha visto contenido televisivo desde su teléfono móvil el último mes.
  • Además, el 82% de los españoles juega a videojuegos desde cualquier dispositivo, mientras que el 60% lo hace desde el smartphone y el 39% desde un ordenador.
  • En cuanto al comercio electrónico, el 79% de los españoles asegura que ha hecho una compra online desde cualquier dispositivo en el último mes, y el 42% lo ha hecho desde un teléfono móvil. En cuanto a las categorías de compra, la alimentación y el cuidado personal es la que más ha aumentado respecto al año anterior, seguida de la música digital y muebles y accesorios. El gasto en viajes y alojamientos se ha visto reducido en un 52% respecto al año anterior.

Otras cifras destacadas del informe Digital 2021 a nivel global:

  • 4.660 millones de personas son usuarios de Internet, casi un 60% de la población mundial, y pasan 6 horas y 54 minutos navegando por la Red.
  • El 63% de los usuarios dice que utiliza Internet para buscar información, más del 56% lo utiliza para conectarse con amigos y familiares y más del 55% asegura que lo usa para mantenerse al día de las noticias y eventos.
  • En cuanto al contenido que consumen en Internet, casi el 91% ve vídeos online, el 73% escucha música en plataformas de streaming, el 51% ve videoblogs, el 47% escucha la radio online y el 44% escucha podcasts.
  • Hay 4.200 millones de usuarios de redes sociales y casi el 99% accede a estas plataformas a través de un teléfono móvil. Además, se pasan conectados una media diaria de 2 horas y 25 minutos.
  • La red social más utilizada es Facebook, seguida de YouTube y WhatsApp.
  • Los hombres siguen siendo los más activos de las redes sociales, un 54%, frente al 46% que son mujeres.
  • Actualmente 5.220 millones de personas utilizan teléfonos móviles y gastan una media diaria de 4 horas y 10 minutos usando un dispositivo móvil . El 92% del tiempo lo emplean en las aplicaciones y un 8% en el navegador web.
  • Las aplicaciones de chat (91%), las aplicaciones de redes sociales (88%) y las aplicaciones de compras online (69%) son las más utilizadas por los usuarios a nivel mundial.
  • Los videojuegos también son atractivos para los usuarios de Internet. El 87% utiliza cualquier dispositivo para jugar a videojuegos, el 75% lo hace a través de un teléfono móvil, el 44% utiliza un ordenador y un 26% se decanta por las consolas tradicionales.
  • En lo que respecta al comercio online, el 81% de los usuarios ha buscado un producto o servicio para comprar, un 90% ha visitado una tienda online y un 77% ha comprado un producto a través de Internet desde cualquier dispositivo. El 55% compró a través de Internet con un teléfono móvil.
  • La categoría de compra que más ha crecido durante el año ha sido la alimentación y el cuidado personal. El gasto en viajes y alojamientos se ha visto reducido en más de un 50%, lo que supone una caída de más de medio billón de dólares con respecto al año pasado.

Conclusiones Grupo Yaiza

Los datos que ofrece el informe, solo le da la razón a las empresas que digitalizan su negocio como opción de reinvención y categorización de nuevas tendencias.

Ya no solo es el futuro, el presente indica que todo, o casi toda la economía empresarial girará en torno al mundo digital.